Fantasmas del siglo XX
- Círculo Lovecraftiano
- 4 dic 2017
- 4 Min. de lectura
"He tried to struggle through Lovecraft pastiches, but at the first painfully serious reference to the Elder Gods, he felt some important part of him going numb inside, the way a foot or a hand will go to sleep when the circulation is cut off. He feared the part of him being numbed, was his soul”. -“Best New Horror”, Joe Hill-
Así es como Joseph Hillstrom King nos recibe en la sorprendente historia que abre su colección de cuentos cortos, “20th Century Ghosts”. Esta colección es muy buena, tenerla en las manos es como tener una temporada de “Twilight Zone”, ya que nos da horror clásico, contemporáneo, fantasía oscura y hasta una historia de corte dramático.
Ahora, antes de que lo menciones si, lo sé. Tú y yo tenemos un arreglo. Cuando un libro es sumamente bueno, no hago la reseña y te digo solamente que debes leer el libro, ya, para ahorrarte tiempo. De hecho, la última vez que hice eso, fue con el libro de Joe Hill “Heart Shaped Box”. Pero no tienes idea desde hace cuando que he querido hacer esta reseña, así que, en honor a que por fin me hice de “Strange Weather” (colección de 4 historias cortas del mismo autor), pues, hare la reseña y para honrar nuestro acuerdo, si quieres dejar de leer aquí mismo y comenzar el libro, entiendo perfectamente. Sin resentimientos.
Para todos aquellos que no están ahora en mi lista negra, la obra comienza con “Best New Horror”. La mejor manera de describir esta extraña historia, es redefiniéndola: Imagina que, Clive Barker escribió el guion de “Scream”, ayudado por Charlie Kauffman. Suena bien, ¿no? Pues así es más o menos. La historia trata sobre un Editor de una compilación de horror anual, que se llama Best New Horror. Nuestro protagonista (como podemos ver en la frase del inicio de este articulo) está severamente cansado del panorama del horror actual. Nada nuevo, todos recursos gastados y vistos miles de veces, tanto por los grandes autores como por sus cientos de imitadores. Todo esto cambia cuando se cruza con una historia llamada “Buttonboy” de un elusivo autor. Esta historia toca una fibra que hacía mucho no era tocada en el editor, y decide tomar acciones. Nuestro héroe se da a la tarea de encontrar al autor para asegurar que Best New Horror pueda contar con esa gran historia para la edición del año en curso. Es grandiosa la manera en la que Joe nos adentra en la tristeza del editor mientras nos explica sus motivos. Su cansancio es tangible, y su aburrimiento se puede oler. Es inevitable pensar que las historias extrañas de esta compilación vienen de que el mismo Joe se siente así con el panorama del horror actual.
“20th Century Ghost” es una historia de fantasmas. No hay un twist. No hay un secreto por develar. No hay un truco. Joe simplemente nos cuenta una historia de fantasmas. Este sencillo recurso me hace pensar que en una época en donde todo mundo busca impresionar, revolucionar y mostrar que son “únicos y diferentes” pocos se preocupan por realmente contar una historia bien. Y vaya que esta historia está bien contada. En resumen, el dueño de un cine nos cuenta la historia de una muchacha, que falleció durante una función, y durante la existencia del cine, se ha visto a su fantasma en diversas ocasiones. Cuando el dueño del cine cae en cuenta que no podrá trabajar el cine por siempre, y que el fantasma, sin embargo, no ira a ningún lado, decide tomar acciones para tratar de asegurar el futuro del recinto, para preservar el espíritu de la muchacha. Una historia muy bien lograda.
“Pop Art”, puede ser una historia extraña, en cualquier otra compilación. Pero aquí, aquí, esta obra se encuentra en casa. Pop Art cuenta la historia de un niño que hace amistad con un ser de plástico inflable. Al parecer, en este mundo, hay gente de plástico inflable. Este niño de plástico tiene padres, y un hogar, en el cual se tiene mucho cuidado de no tener nada punzo cortante. El cuento es una clásica historia de amistad, pero con un elemento absurdamente sobrenatural, removiendo por completo el elemento del horror, dando paso a una experiencia fresca, que difícilmente será emulada por otro autor en el futuro cercano.
“Abraham’s Boys” cuenta el destino del Dr. Abraham Van Helsing, después de su enfrentamiento con el Conde Dracula. El Dr. escapo a los Estados Unidos de América e inicio una familia, y a sus hijos los crio con lo aprendido en su enfrentamiento con el no-muerto. La dinámica de este cuento es muy buena, tanto que uno no se percata exactamente en qué momento fue que Joe Hill decidió poner en tela de duda los acontecimientos de la novela de Bram Stoker, poniendo a prueba todo lo que el lector conoce sobre el Dr. Van Helsing, poniéndolo en una luz mucho menos favorecedora.
“Better tan home” es una historia que es muy difícil de comprender. No parece tener elementos sobrenaturales (y si los hay, como mencione, no los entendí), y es muy difícil darle una revisión sin spoilers. Cuenta la historia de la relación de un niño con su familia. Lo que a esta historia le falta en potencia, lo compensa con emotivos diálogos y la promesa de una relación entre padre e hijo que llevaras contigo un buen rato.
“The Black Phone” es especialmente perturbadora, ya que lidia con el tema del secuestro de niños, sin embargo, se narra con una exactitud tremenda y la esperanza de que nuestro pequeño héroe sobreviva es genuina. Hay pocas historias contemporáneas que te hagan sentir la ansiedad que ocasiona The Black Phone.
Es normal que se compare a Joe con su padre (especialmente en esta, su primera publicación). Y si bien, tienen esa misma costumbre de forzar los límites del horror en favor de la ciencia ficción y la fantasía (o viceversa), Joe (como casi universalmente todos los que lo han leído están de acuerdo) tiene sus propios lineamientos y fronteras de lo que constituye cada tema sobre el que escribe. No tengo el tiempo de reseñar adecuadamente todas las historias contenidas en este volumen, sin embargo, cuentos como los mencionados, además de “You will hear the locust scream”, “The Cape” y “My fathers Mask” hacen que uno comprenda que el futuro del cuento corto de horror, está en muy buenas manos.
A menos, claro, que venga Peter Kilrue a cambiar el juego por completo.
Por: Javo Monzón.
Comments